La experiencia como base de nuestro conocimiento

La novela, el teatro, el cine… construyen cultura; alimentan un imaginario colectivo, que desea respuestas a preguntas y situaciones que se nos plantean en la vida. La preguntas nos surgen con el mismo intenso dramatismo que a los primitivos y las respuestas tocan la parte mítica de nuestro acervo cultural. Antes de la aparición de los que hoy llamamos conceptos abstractos, el amor, la compasión, la crueldad, la astucia, el tiempo, la fuerza… tomaban forma de mitos y metáforas.

[…] La narrativa, la poesía, la metáfora… implican un conocimiento y un saber que no tiene apenas que ver con lo racional sino que pertenece a otro orden del conocer y de la realidad. Cuando entramos en este orden, el de la magia de la inspiración artística, todas las puertas de la percepción de la psique se abren de par en par y el ser humano se introduce en un mundo de creatividad y sentido que genera respuestas diferentes a las pensadas y aprendidas lógicamente.

[…] Ello es así, porque hablar de nuestra propia vida solo desde la lógica se nos queda muy incompleto, muy distante de nuestro sentir interior. […] La vida es, como diría Dilthey y como cada uno experimentamos, un misterioso enigma, pues es nuestra realidad fundante. La palabra vida designa lo más íntimo, los más conocido para cada uno, pero al mismo tiempo, lo más oscuro, algo completamente insondable.

[…] La vida, el vivir, es un «factum originario» y se da en una conexión de procesos interrelacionados. la experiencia de la vida se va generando contando también con la reflexión sobre ese vivir, sobre nuestras vivencias…

[…] La experiencia de la vida, para dejar de ser «muda» y «oscuro», ha de convertirse en «expresión», a través de la literatura, la poesía y la mística.

[…] La experiencia es definitivamente algo que sólo se puede ir haciendo y nunca tener. En la dinámica del conocimiento que se da en la relación sujeto-objeto, lo que acontece es una experiencia y no algo que se añade desde el exterior a la conciencia del sujeto. La conciencia está constituida por esta estructura dialéctica.

[…] podemos considerar que la experiencia, a través de la narrativa (mitos, metáforas, poesía, relatos sobre la historia personal y social…), y el conocimiento lógico no son realidades y saberes excluyentes, sino aproximaciones diferentes a la compresión de nuestro ser y nuestro mundo.

Mª Ángeles Noblejas de la Flor y Gerónimo Acevedo Rocca, Aprendiendo a vivir con sentido, Ed. Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2021, págs. 34-36.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s