Logoterapia en un túnel

Los días 21, 22 y 23 de octubre se celebraron en Madrid las XXV Jornadas de Logoterapia, organizadas por AESLO, la Asociación Española de Logoterapia, que, a la par que las jornadas, cumplía también sus 25 años de andadura. El tema que englobaba las charlas y las diversas aportaciones era El cuidado que humaniza: responsabilidad y sentido.
.
Como señaló uno de los ponentes, Daniele Bruzzone, “la Logoterapia es una manera de vivir, más que una terapia”, y en este sentido, quisiera resaltar aquí una idea clave de esta corriente de psiquiatría y línea de pensamiento: la autotrascendencia, es decir, salir de uno mismo, abandonar el ensimismamiento e interactuar con los demás en la realidad, única manera de responder y comprometernos cuando esta nos interpela. En este sentido, se citó también a Kierkegaard: Nada es más peligroso ni más paralizante para un hombre que el aislamiento profundo dentro de sí mismo.
.
Y, a veces, los artistas nos hacen entender mejor una idea porque saben transmitirla de manera muy especial, llegando al pensamiento y al corazón, a lo más profundo de nuestra mente. En este caso, he recordado la novela de Ernesto Sabato El túnel, que expresa de manera extraordinaria precisamente lo contrario a la idea de autotrascendencia. Se recoge aquí un fragmento, tan solo un apunte para animar a la lectura del texto completo:
.
Portada de El tunel«… en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al ancho mundo de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad, o le había intrigado el lenguaje mudo, la clave de mi cuadro. Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad.»
.
[Ernesto Sabato, El túnel, Ed. Cátedra, pág. 160]

.


Anuncio publicitario

Presentación online del libro

El 14 de diciembre 2020  a las 20’00-21’15 será la presentación a través de Zoom del libro «La superación de la indiferencia«. Su autor es Alexander Batthyány, Director del Instituto creado por Viktor Frankl en Viena.

Para entrar en esta videoconferencia sólo hay que hacer lo siguiente:

– Conectarse a la app de Zoom, pulsando aquí:
https://us02web.zoom.us/j/84265596809?pwd=T3hzcE1tbmdCaHFDWEMvRFdjSjN3dz09

– Introducir el ID de reunión:  842 6559 6809

– Introducir el Código de acceso:  928908

 

Incertidumbre y existencia humana

“No sé qué soy ni qué es el mundo”. Blas Pascal (1623-1662)

Ahora con la pandemia, vivimos situaciones inciertas acerca de la propia existencia. Y en la incertidumbre surgen las dudas.

Dudas en relación con el mundo y socialmente con los otros. Pero superamos la duda cuando tomamos una decisión, un compromiso, una determinación.

Y es que, aún en la incertidumbre y en la duda, presentimos posibilidades. Las posibilidades juegan en el campo de la libertad humana. Y del devenir. Los seres humanos no estamos creados del todo: a diferencia de otros seres vivos, somos capaces de evolucionar mientras aún nos mantenemos en esta vida limitada.

Incertidumbre y dudas se experimentan acerca del ser y también acerca de la propia existencia y el sentido de la situación en curso. Cualquier situación fluye en varios cursos posibles, como el agua de un río fluye por distintos afluentes.

La posibilidad existe en el marco temporal del devenir. Se refiere a algo que puede suceder; y también a algo que yo puedo hacer posible que suceda o evitar que suceda… y que me suceda.

En los humanos, la posibilidad conecta con la libertad y la responsabilidad y se concreta en el sentido. La situación actual tiene sentido, porque yo no soy indiferente, sino que me involucro en un sentido determinado: tomo partido a favor de unas posibilidades y en contra de otras.

Cuando realizamos algo, estamos trascendiendo en el mundo. Vamos-siendo; y el mundo va siendo con nosotros, más allá de lo que es.

Lo que vemos es más de lo que vemos,
pues a la vista hay que añadir la confianza con que lo miramos (…)
nada ensancha tanto el campo perceptivo como una mirada confiada
Viktor Frankl

El 17/10/20 tuvo lugar una conferencia telemática sobre el tema «Existir: Incertidumbre y confianza«, con la intervención de psicoterapeutas, filósofos y educadores de varios países de Latinoamérica y España, organizada por la Asociación Española de Logoterapia. El texto de este post contiene algunas ideas tomadas al vuelo durante la intervención de María Ángeles Noblejas, en el marco de dicha conferencia y muestran mis limitaciones al seguirla en directo. Cualquier error de transcripción o interpretación debe atribuirse sólo a mí. Goiztiria, 23/10/20


AESLO 24 Encuentro Online

El 17 de Octubre de 2020 se celebró por videoconferencia, el Encuentro 24 de la organización AESLO (Asociación Española de Logoterapia), que viene reuniendo desde hace 24 años a los interesados en la teoría y práctica de Viktor Frankl en la búsqueda del sentido de la propia existencia.

Intervenciones en la videoconferencia

Sábado 17/10/2020
– Javier Aranguren: Saludo y presentación.
– Mª Ángeles Noblejas de la Flor: Incertidumbre y complejidad en los fenómenos humanos.
– Miguel Angel Conesa: “La pandemia como oportunidad de desarrollo de valores”.
– José Álvarez Blanco: “Exclusión, consumismo y consciencia”.
– Maribel Rodríguez: De la incertidumbre a la esperanza. Una reflexión desde la experiencia clínica ante la crisis de la COVID-19.
– Pablo Etchebehere: “Fragilidad y limitación”.
– Alejandro Rocamora: Miedo y esperanza ante la vida y ante la muerte.
– Cecilia Saint-Girons: “Autonomía y responsabilidad en tiempos de educación a distancia”.
– Inmaculada Sánchez García-Muro: “Incertidumbre y confianza en las generaciones más jóvenes”.
– Gerónimo Acebedo: Vivir confiando: A pesar de todo… decir sí a la vida.

Congreso de Logoterapia

V Congreso LogoterapiaEste mes de septiembre iba a tener lugar, en la ciudad de Valencia, el V Congreso Internacional Viktor Frankl. El futuro de la Logoterapia. Ha sido aplazado a 2022. Cuando todavía se veía como posible su realización, Gerónimo Acevedo, uno de los discípulos más reconocidos de Viktor Frankl y máximo representante de la Escuela Argentina de Logoterapia, enviaba este mensaje en el que solo queda fuera de lugar la invitación a acudir a Valencia, porque  su mensaje es una invitación a la vida, con sentido.
...

Que el pasado no te impida vivir el presente

puerta-entreabierta-bn“Por duro que parezca, no hay que permitir que ningún trauma acapare más atención de la que merece, porque de lo contrario nos robaría tiempo, y el tiempo es un recurso irrecuperable. Por otro lado, el tiempo cura los traumas si éstos no han robado antes el tiempo, especialmente el presente de quien ha sufrido una experiencia traumática. Mientras la persona siga “presente”, no la vencerá ni el peor de los pasados.”

Elisabeth Lukas, El sentido del momento
Psicoterapeuta, especialista en Logoterapia, fue una de las primeras alumnas de Viktor Frankl.